sábado, 2 de mayo de 2020

Análisis jurídico: Philadephia (1993)



Philadelpia (1993) es un film estadounidense que expone el Sistema de Derecho Anglosajón en la privación de las garantías individuales, cuyo argumento principal versa en el despido injustificado basado en estigmas sociales en torno a las preferencias sexuales y la presencia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
El contexto histórico al que obedece la película es EEUU en la primera década de los 90´s, momento en el cual el avance en el marco jurídico de legalidad a los derechos humanos era muy atenuante en relación a la comunidad LGBT. Por otro lado, la perspectiva social compartida era discriminatoria en el SIDA, en parte debido al desconocimiento médico y en parte por el estigma social de las prácticas sexuales que eran atribuidas a sus portadores.
El protagonista, Andrew Beckett, es un abogado en camino de asenso dentro de una prestigiosa Firma. Recibe la noticia de su enfermedad mientras trabaja en uno de los casos más importantes para la compañía, decide mantener en privacidad el diagnóstico hasta que se traspapela una demanda, motivo por el cual es despedido alegando “incompetencia”.
El juicio procederá en estricta argumentación, donde el demandante alega discriminación basado en prejuicios, mientras la defensa mantiene el alegato de negligencia laboral. El defensor, Joseph Miller, tiene que delegar sus juicios personales homofóbicos para defender una causa justa con agravantes en el sistema acusatorio.
Dentro del Sistema de Justicia se reclama una indemnización compensatoria por Daños y Perjuicios debido que por la pérdida de empleo se causó un deterioro en el status con agravantes dentro de la salud y modo de vida, siendo orillado a una serie de humillaciones y especulaciones de tipo difamatorio, a partir de la investigación de la vida privada del demandante y cómo contrajo dicha enfermedad.
Andrew Beckett pretende ampararse dentro del marco legal de la Ley de Rehabilitación de 1973, la ley federal más antigua sobre los derechos civiles de las personas con discapacidad en EEUU. Esta ley prohíbe la discriminación por razones de discapacidad en programas públicos y privados y en actividades que reciben asistencia financiera federal. Las disposiciones de dicha ley también incluyen programas y actividades que sean llevadas a cabo por el gobierno federal, incluyendo todas las agencias federales.
El fallo considera el SIDA como minusvalía ante la Ley, procediendo a la compensación por motivos de discriminación laboral. El veredicto reconoce la compensación por tres motivos: Daños patrimoniales, Daños Morales y Daños Punitivos por una cifra calculable en cinco millones de dólares.
En base al análisis de caso podemos argüir que se procedió por un Amparo Directo en una Acción de Protección legal, por reparación de daños, con el fin de cesar la destitución de garantías en la presunción y consecuencia del acto ilegítimo de despido.
En contraindicación con el Sistema de Justicia adversarial del país, es necesario comprender y recapitular que los códigos de procedimientos sobre en caso discriminatorio tiene serias variantes y deficiencias en la acción legal. No tomando en cuenta testimoniales bajo imputabilidad bíblica, confinando el sistema de verdad en el veredicto, además de debilitar la argumentación basada en privativas personales. La postura del juzgador fue carente de credibilidad en tanto muchas preguntas fueron obtenidas a partir de juicios de valor y recibiendo un atropellamiento a los interrogados en el marco testimonial.








1 comentario:

  1. me resulta imposible entender lo que escribes son pensamientos sin ideas
    no te critico pero te lo digo si no puedes escribir mas claro no comentes
    muchas gracias bella

    ResponderEliminar