miércoles, 20 de mayo de 2020

Introducción al posmodernismo



Harold Foss, conocido como Hal Foster nos presenta una Introducción al posmodernismo, en el compendio “La posmodernidad” desde las prácticas paradójicas y sintetizadas de lo que podremos describir como el proyecto irresuelto de la modernidad: heterogénea, fragmentaria, multidisciplinaria o, como él sostiene: “…un posmodernismo de resistencia como una contrapráctica no sólo de la cultura oficial del modernismo, sino también de la <<falsa normatividad>> de un posmodernismo reaccionario.” (Foster: 12)
Hablar de la condición posmoderna en mayor o menor medida implica reconocer el proyecto “fallido” de la modernidad: delimitarla según sus alcances y precisar en qué medida la razón instrumental emanada de ella expresa serias problemáticas irresueltas, tanto en la sociedad como en el arte mismo.
En su breve introducción aborda un sumario sobre distintas tesis de autores que han participado de la crítica y se encuentran contenidos en la obra: Baurdillard; Crimp Douglas; Hal Goster; - Jameson, Krauss, Owens, Said, Ulmer; sin embargo, sostiene ávidamente los cuestionamientos de Habermas, quizás siendo el más apartado del estilo “posmoderno”.
El estilo filosófico posmoderno tiene por definición carencia de método. Su crítica es dispersa y en ello aflora su cualidad. Evidencia de su importancia es el catálogo de sus múltiples representantes y su estilo de argumentación, que se ha llamado laxo, lo que imprime otras problemáticas en la segmentación y método de análisis.  La escritura posmodernista interactúa, se funde la corriente transdiciplinar,  su rigor plantea la versatilidad de traspasar un contenido monotemático






No hay comentarios:

Publicar un comentario